Contraste entre muestras relacionadas

El contraste entre muestras relacionadas es una prueba estadística utilizada para evaluar si hay una diferencia significativa entre dos medidas o valores tomados de la misma población o unidad. Los datos de las muestras relacionadas se obtienen de la misma persona, lugar o cosa en diferentes momentos o en condiciones diferentes.

Algunos ejemplos de muestras relacionadas incluyen mediciones de la misma persona antes y después de un tratamiento, mediciones de la misma planta en diferentes momentos durante su crecimiento, o mediciones de la misma empresa en diferentes años.

Para realizar un contraste entre muestras relacionadas, sigue estos pasos:

1. Calcula la diferencia entre cada par de valores de las dos muestras.

2. Calcula el promedio y la desviación estándar de las diferencias.

3. Calcula el tamaño de la muestra y el nivel de significación deseados.

4. Calcula el valor t de la prueba utilizando la siguiente fórmula:

       t = promedio de las diferencias / (desviación estándar de las diferencias / raíz del tamaño de la muestra)

5. Compara el valor t con el valor crítico t para el nivel de significación y el número de grados de libertad deseados. Si el valor t es mayor que el valor crítico, puede concluir que hay una diferencia significativa entre las dos muestras.

Contraste entre muestras independientes

El contraste entre muestras independientes es una prueba estadística utilizada para evaluar si hay una diferencia significativa entre dos medidas o valores tomados de dos poblaciones o unidades diferentes. Los datos de las muestras independientes se obtienen de diferentes personas, lugares o cosas y no están relacionados entre sí.

Algunos ejemplos de muestras independientes incluyen mediciones de dos grupos diferentes de personas, mediciones de dos plantas diferentes, o mediciones de dos empresas diferentes.

Para realizar un contraste entre muestras independientes, sigue estos pasos:

1. Calcula el promedio y la desviación estándar de cada una de las dos muestras.

2. Calcula el tamaño de la muestra y el nivel de significación deseados.

3. Calcula el valor t de la prueba utilizando la siguiente fórmula:

      t = (promedio de la muestra 1 – promedio de la muestra 2) / √((desviación estándar de la muestra 1^2 / tamaño de la muestra 1) + (desviación estándar de la muestra 2^2 / tamaño de la muestra 2))

4. Compara el valor t con el valor crítico t para el nivel de significación y el número de grados de libertad deseados. Si el valor t es mayor que el valor crítico, puede concluir que hay una diferencia significativa entre las dos muestras.