Caso práctico Ecuador

Datos en Qgis

Búsqueda y descarga de capas

El primer cometido, es la localización de un conjunto de capas geográficas suficientemente detallado e informado.

Ejercicio representación de datos

Creación de un mapa de coropletas que aúna en una representación gráfica los datos y la geografía de los mismos.

Formateo, producto final

Utilización de una composición de impresión para el formateo final del mapa.

Búsqueda y descarga de capas

Localización de una serie de capas actualizadas e informadas

La primera necesidad al abordar un proyecto GIS, es localizar un conjunto de capas geográficas (vectoriales) suficientemente actualizadas e informadas (dotadas de metadatos), caso de no querer o necesitar elaborar unas capas propias.

Las capas vectoriales pueden ser de:

  • puntos: representan un punto sobre el territorio (ubicación geográfica de algun objeto)
  • líneas: representan recorridos sobre el territorio (vías de comunicación, ríos, etc)
  • polígonos: representan áreas sobre el territorio (lagos, zonas, divisiones administrativas)

También existen capas ráster, que representan elevaciones de terreno, otros accidentes geográficos, etc. No es objetivo de este ejemplo.

El estándar de facto en capas geográficas es SHP (shapefile), formato utilizado en origen por la empresa ESRI. No obstante también se pueden encontrar otros formatos como GEOJSON, que tienen más aplicación en el desarrollo de proyectos WEB por ejemplo.

Nuestro objetivo es conseguir un mapa de coropletas para representar datos.

En un mapa de coropletas se sombrean las areas de distintos colores, frecuentemente de la misma gama cromática, representando distintos valores de una variable estadística.

Búsqueda de capas para el caso práctico

Localizar un conjunto de capas válido para nuestro proyecto es un proceso arduo, y a veces puede llegar a ser frustrante, porque aunque existan y sean de libre acceso, a veces están muy escondidas y son difíciles de encontrar.

No confundir las capas geográficas con las capas base o mapas base.

Un mapa base es lo más parecido a los mapas físicos que estamos acostumbrados a manejar.

En el caso de Ecuador, en un primer intento, buscando en Google, nos ofrece por ejemplo los siguientes resultados

  • GeoportalIGM (contiene una serie de capas de aeropuertos, ferrocarriles, islas, etc.). No hemos localizado capas vectoriales de divisiones administrativas.
  • Universidad del AZUAI e IERSE. En este caso se encontraron límites administrativos y se comenzó a trabajar con ellos. Tenían metadatos válidos, pero no es una fuente «oficial». Además, había problemas con la georreferencia de las capas. Al final las capas encajaron bien con el sistema de georreferencia EPSG:31992.

Finalmente, se han localizado capas «oficiales» en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador, en su apartado Geografia Estadística.

La última actualización de capas data de 2012. Los listados (códigos geográficos) están actualizados a 2023.

Descripción de las capas cartográficas

En el paquete vienen tres capas, una para provincias, otra para cantones y la última para parroquias.

Vamos a utilizar para describir las capas, la de parroquias, por ser la más detallada.

En la imagen superior se visualiza la capa de parroquias, una vez cargada en Qgis.

Los metadatos de esta capa son los siguientes:

  • DPA_PARROQ – código parroquia
  • DPA_DESPAR – literal parroquia
  • DPA_VALOR – relleno con 0
  • DPA_ANIO – año de la capa
  • DPA_CANTÓN – código cantón
  • DPA_DESCAN – literal cantón
  • DPA_PROVIN – código provincia
  • DPA_DESPRO – literal provincia

Volver

Ejercicio representación datos

Creación de un mapa de coropletas

Para abordar el proyecto, necesitamos:

  • Una capa o conjunto de capas (punto anterior).
  • Un conjunto de datos a representar.
  • Realizar la unión entre capa y datos, y ajustar la representación gráfica de rampas de color y etiquetas en su caso.
  • Crear una composición de impresión como producto final para su exportación a otras aplicaciones.
Datos a representar

Se han elegido los datos de los principales delitos denunciados para el año 2022, existentes en el Instituto de Estadística y Censos de Ecuador INEC.

Los datos se facilitan a nivel provincial por meses, desde 2014 a 2022, para determinados tipos de delitos. Se han agregado para 2022, añadido el código de provincia, y desagregado en distintas hojas de cálculo para cada uno de los tipos de delito denunciado.

Además, se ha rescatado desde el INEC la población del censo de 2010 para cada provincia, al objeto de calcular una tasa de delitos denunciados por 100.000 habitantes, tasa que hace posible las comparaciones interterritoriales.

Herramientas utilizadas

Un sistema de información geográfica (SIG), también habitualmente citado como GIS por las siglas de su nombre en inglés Geographical Information System, es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz (Wikipedia)

En nuestro caso utilizamos el software Qgis en su versión 3.32

Para tratar los datos, independientemente de dónde se obtengan, puede ser conveniente utilizar un software de hoja de cálculo, como Excel de Microsoft, u otra alternativa libre como LibreOffice, OpenOffice, etc.

Carga y proceso

La forma más sencilla de cargar una capa en Qgis, es arrastrar la misma sobre la superficie de trabajo, aunque también se puede cargar mediante el diálogo de Capa.

Se ha cargado la capa de provincias. Viene georreferenciada con el sistema ESG:32717 – UTM 175.

Para que se proyecte bien, un método sencillo es cargar un mapa base, ejemplo el de OpenStreetMap, y después sobre ese cargar la capa, con lo cual las coordenadas se transforman «al vuelo» en coordenadas geográficas.

Podemos cargar la capa de datos (hoja de cálculo) arrastrando el fichero sobre la zona de trabajo.

Vamos a proceder a la unión de capas. Para ello, utilizamos un campo (columna) común, en este caso el código de provincia. La opción de unión se encuentra en las propiedades de la capa (utilizamos la de la capa geográfica).

De esta forma añadimos a la capa de provincias los datos procedentes de la capa de datos.

Una buena práctica es guardar una copia de esta nueva capa en la carpeta de trabajo, y utilizar esta a continuación.

Luego desactivamos las demás capas, aunque vamos a dejar visible la capa base.

Ahora, vamos a modificar el color de los polígonos, poniéndolos en relación con los datos, utilizamos la tasa. Volvemos a propiedades de la capa.

Se ha aplicado una opacidad del 50%

Ahora vamos a visualizar unas etiquetas. En primer lugar, mediante la calculadora de campos, vamos a componer una etiqueta «compleja».

concat( "DPA_DESPRO" ,char(13), to_string(round( "07_Violaciones — 07 Violaciones_TASA_VIOLACIONES_22" ,1)))

Volver

Formateo y producto final

Utilización de la composición de impresión

Para la presentacion final de mapas, se utilizan las composiciones de impresión.

Esto permite, la visualización de distintos mapas en la misma composición (por ejemplo cuando hay algún territorio distante, como las Islas Galápagos), adición de títulos, texto, escala, leyenda, etc.

Desde las composiciones de impresión se puede exportar el mapa a distintos formatos compatibles con publicaciones y gráficos, incluso a formato PDF.

Volver