Fuentes y datos criminológicos
Curso 2021-2022



David Herrera

Bertrand Arthur William Russell
«La percepción, sin comprobación ni fundamento, no es garantía suficiente de verdad».

William Thomson, Primer Barón de Kelvin
“Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”.
Aunque Kelvin se refería a la ciencia experimental, esta frase la encontraremos con distintas formulaciones en diferentes disciplinas.
En nuestro afán por medir el fenómeno que nos ocupa, el primer paso en nuestro ámbito de conocimiento consiste en saber dónde y en qué forma podemos encontrar la información que necesitamos para elaborar la investigación.
Métodos de medición
El método científico
Paradigma científico
Encuestas de victimización
Encuestas de autoinforme
Estadísticas oficiales
Estadísticas judiciales
Estadísticas de la Fiscalía General del Estado
Estadísticas penitenciarias
Nociones estadísticas previas
Fuentes de información
Estadísticas policiales

Métodos de medición
El método científico
El método científico
«Es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles conocidas.
Es la asignación de valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente.
Para ello se apoya en procedimientos estadísticos.»
Fuente: Wikipedia
Paradigma científico
Modo sistemático de investigar
Según Kuhn (1962) paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determina la comunidad científica de la realidad. Establece que el paradigma es una estructura coherente constituida por un sistema coherente de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas, que permiten la selección, evaluación crítica de temas y una red de compromisos entre los miembros de una comunidad científica.
Según Padrón (2005) paradigma se usa comúnmente para designar una postura, una opción o un modo sistemático de investigar, opción que se expresa en típicas vías técnico-instrumentales y que responden a un fondo filosófico o manera de ver el mundo, el conocimiento humano y sus procesos de producción.
paradigma científico-positivista (cuantitativo)
Su padre es Augusto Comte. En él, todo el conocimiento está fundamentado en la ciencia y en los métodos científicos. Este paradigma es de orientación cuantitativa, posee una concepción global, hipotética-deductiva, objetiva, orientada a resultados propios de las ciencias naturales o exactas.
paradigma post-positivista (cualitativo)
Es de carácter fenomenológico. Su filosofía es de naturaleza cualitativa y de orientación inductiva, subjetiva porque busca comprender los fenómenos desde la propia perspectiva de quien los protagoniza.
Ambos paradigmas no se oponen, sino al contrario, se complementan entre sí

En el marco del paradigma cuantitativo
prepondera la comprobación de hipótesis y la validez de las verdades está sujeta al grado de significación estadística, pues esto asegura que los experimentos sean replicables bajo condiciones similares. Las investigaciones cuantitativas son aquellas donde se recogen y analizan datos cuantitativos o cualitativos, pero el procesamiento e interpretación que se hacen son mayoritariamente estadísticos.
Por métodos de investigación cuantitativos se entienden los diseños experimentales, preexperimentales y cuasiexperimentales, la investigación por encuestas estructuradas, la utilización de instrumentos estandarizados de medición, los registros formales de observación, las técnicas estadísticas de análisis de datos, etc.

Los estudios cualitativos se caracterizan
por ser holísticos, empíricos, interpretativos y empáticos. Desde esta posición la medición también es posible, reconociendo que la Estadística Descriptiva puede servir de fuente heurística para las investigaciones cualitativas. Como muestra de rechazo al falso dilema, durante los últimos años se ha ido introduciendo progresivamente el término de “Investigación Cualitativa” en lugar de paradigma cualitativo. Bajo el concepto de investigación cualitativa se engloba toda una serie de tendencias en la investigación, cada una de ellas con sus características diferenciales.
Se prefiere utilizar el término de investigación cualitativa para situar bajo el mismo toda la gran diversidad de enfoques y corrientes de investigación: estudio de campo, investigación naturalista, etnografía, entre otros.
Lo más importante, es tener claro que existen investigaciones que requieren un método cuantitativo, otras de uno cualitativo o bien un método complementario donde se combinen técnicas, procedimientos, análisis, conceptos e interpretaciones de ambos métodos.
Principales técnicas de investigación cuantitativa
Estadísticas oficiales: policiales, judiciales, del Ministerio Fiscal, etc.
Encuestas de victimización: se pregunta directamente a las personas acerca de suus expevícttimas del delito (Mosher).
Encuestas de autoinforme: se realiza un cuestionario al sujeto que ha cometido el hecho delictivo
Encuestas de victimización
Tipos de victimización según Tamarit (2006)

Victimización primaria
Es el proceso por el que una persona sufre, de modo directo o indirecto, daños físicos o psíquicos derivados de un hecho delictivo o acontecimiento traumático. (Por tanto la victimización primaria deriva directamente del hecho traumático).

Victimización secundaria
Constituye el conjunto de costes personales que tiene para la víctima de un hecho delictivo su intervención en el proceso penal en el que éste es objeto de enjuiciamiento. El concepto comprende los efectos traumatizantes derivados de los interrogatorios policiales o judiciales, la exploración médico-forense o el contacto con el ofensor en el juicio oral. En un sentido más extenso cabe también considerar los efectos del tratamiento informativo del suceso por parte de los medios de comunicación. (La victimización secundaria procede de la relación posterior establecida entre la víctima y el sistema jurídico-penal).

Victimización terciaria
Es el conjunto de costes de la penalización sobre quien la soporta personalmente o sobre terceros. Por ejemplo, el problema de los hijos de mujeres encarceladas que conviven con sus madres en prisión o el de las mujeres cuyos maridos están cumpliendo condena en prisión.
Mientras el término “estrés” se utiliza para referirse a estímulos extraños o situaciones clasificadas como peligrosas o nocivas por un criterio externo –por ejemplo por expertos o jueces-, el término “tensión” se refiere a un criterio interno del individuo (percepción) y la subsiguiente reacción a estos estímulos.
Algunas de las distinciones anteriormente mencionadas se resumen en la figura anterior.
Como puede verse, la victimización tiene como resultado el sentimiento de injusticia y/o lesiones y coincide sólo en parte con la victimización definida según las categorías legales.
Consecuentemente, no se puede esperar que los datos de las estadísticas oficiales y los datos de las encuestas de investigación coincidan totalmente.
Esto debe tenerse en cuenta cuando se utilizan datos de una encuesta de investigación para conseguir información acerca de la llamada “cifra negra” de la victimización del delito.

Objetivo fundamental
Proveer información para contribuir a un diagnóstico científico del problema de la delincuencia partiendo de la población general (no del sistema penal).

Principal objetivo específico
Determinar la prevalencia y la incidencia de un grupo de hechos delictuosos definidos en términos sociológicos permitiendo la comparabilidad tanto en términos evolutivos como entre países, regiones o ciudades.

Objetivos específicos secundarios
Determinar las características y modalidades delictuales, tales como horario de comisión, tipo de lugar del hecho, determinación geográfica, uso de armas, etc.
Determinar las características principales de las víctimas a fin de establecer perfiles de riesgo.
Determinar características de los autores de hechos delictivos.
Conocer la opinión de los entrevistados en relación a la temática criminal general, el sistema penal y percepción de inseguridad.
(“Las encuestas de victimización y el miedo al delito urbano en la Argentina”)
Problemática
de las Encuestas
de Victimización
Los hechos pueden ser o no denunciados ante las autoridades.
Riesgo de subjetividad en el sujeto encuestado.
Las víctimas no valoran el hecho criminal en sí, sino principalmente las circunstancias asociadas al mismo.
Posibles errores de los sujetos encuestados respecto a determinar la catalogación correcta de los delitos.
Falta de conexión entre las diversas encuestas que se realizan y la “cifra negra”.
Existen muchos modelos de encuestas de victimización. El más conocido de todos ellos es el ICVS (Encuesta Internacional a víctimas del delito).
UNODC
Manual para encuestas de victimización de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
ENICRIV
Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV)
ENECRIS
Encuesta Europea sobre Criminalidad y Seguridad (ENECRIS)
Situación Europa
Estudio sobre la situación actual de las encuestas de victimización en Europa
Instrumentos
“Estudio de los instrumentos existentes para medir la delincuencia” (Ana Isabel Pérez y Demelsa Benito)
FRA
Encuesta de derechos fundamentales de la Agencia de la Unión Europea para los Derechos Fundamentales (FRA)
Encuesta de victimización (europea).
La encuesta tiene como objetivo disponer de información armonizada a nivel europeo sobre la percepción objetiva y subjetiva de la criminalidad por las personas, atendiendo a los requerimientos de información de la Unión Europea.

Se trata de una encuesta dirigida a personas residentes en hogares, que mediante un cuestionario consensuado a nivel europeo pretende estudiar, además de las características generales de las personas y de los hogares (core social variables), la percepción de seguridad y preocupación ante la criminalidad, investigación de antecedentes relativos a determinados tipos delictivos tradicionales, formas de victimización, otras formas de criminalidad no tradicionales (fraude al consumidor, phishing, corrupción, delitos en el uso del ordenador, acoso vía correo electrónico), violencia en las relaciones próximas.
El método no es tan importante, como la forma de hacer preguntas.
Se debe prestar especial atención a las características de los delincuentes y de las infracciones penales, para poder comparar con las estadísticas oficiales.
Consideraciones al realizar una encuesta de victimización
«Las encuestas sobre delincuencia como herramientas para la creación de políticas», Martin Killias
Un valor importante de estas encuestas es que obtenemos lo que se denomina el Índice de Victimización (IV), que sería el porcentaje de personas que manifiestan haber sido víctimas de alguna agresión o hecho que atente contra su seguridad personal. Nos remitimos al manual de la UNODC anteriormente citado.
Es importante situar el periodo de tiempo por el que preguntar. Se recomienda que sea incluso de cinco años.
Es necesario que se repitan con cierta periodicidad, para poder contrastar resultados.
Evolución de la delincuencia en España a través de encuestas de victimización.
Ejemplo práctico de análisis criminológico realizado a partir de los Índices de Victimización obtenidos de las EV
Análisis matemáticos más profundosde EV, elaboración de perfiles
Estudio de la percepción de la delincuencia por la población a través de los barómetros del CIS
Las encuestas de victimización como fuente de datos para la investigación criminológica. Un ejemplo a partir de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona
Encuestas de autoinforme
Los estudios sobre autoinforme consisten en entrevistas a una muestra de personas a las que se formulan preguntas sobre los delitos cometidos por ellas mismas
Este tipo de estudio es especialmente importante para reunir información sobre los llamados delitos sin víctima (por ejemplo, delitos relacionados con las drogas, el juego, el contrabando y la prostitución), que no es probable que aparezcan en las estadísticas formadas con datos comunicados por la policía ni en los estudios sobre victimización.
En general, la confiabilidad y la validez de esas estadísticas dependen en gran medida de la disposición de los entrevistados a declarar que han cometido un delito y de su capacidad para recordar lo acontecido.
En la mayoría de los casos las comprobaciones realizadas en relación con esos estudios han determinado que son bastante confiables, en particular para los delitos menos graves.
(Manual para la elaboración de un sistema de estadísticas sobre justicia penal-ONU)

Se prodigan en países como USA. En España no tienen mucho arraigo.
Estudios realizados en España: Navarra (Hualde y Lozona), Galicia (Luengo y Otero), Cristina Rechea y en Málaga (Caba Villarejo).
The Self-Report Method for Measuring Delinquency and Crime
Crimipedia, informes de autodenuncia
Estadísticas
En España no existe una definición del concepto de “estadísticas oficiales”.
La ley estadística (Ley 12/1989) no recoge una definición de estadística oficial de manera directa, aunque el Preámbulo menciona el “carácter público de la actividad estadística oficial”, y el artículo 20 establece que “los resultados de las estadísticas para fines estatales se harán públicos por los servicios responsables de la elaboración de las mismas y habrán de ser ampliamente difundidos.
Los resultados de las estadísticas para fines estatales tendrán carácter oficial desde el momento que se hagan públicos”

Policiales

Judiciales

Ministerio Fiscal

Penitenciarias

Otras
Normativa
Reguladora
Artículo 149.1.31:
1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias.
31ª. Estadística para fines estatales.
La recogida de datos con fines estadísticos se ajustará a los principios de secreto, transparencia, especialidad y proporcionalidad
El inventario de operaciones estadísticas (IOE)
El Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado es un repertorio de las operaciones estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, los Ministerios, el Banco de España y el Consejo General del Poder Judicial
Estadísticas judiciales
Permiten conocer el número de asuntos conocidos por los Órganos Jurisdiccionales, así como diversas cuestiones relevantes relacionadas con los mismos.

Estadísticas de la Fiscalía General del Estado
La Memoria de la Fiscalía General del Estado se elabora anualmente y recoge la actividad del Ministerio Fiscal desarrollada durante el año judicial, así como la evolución de la delincuencia, la prevención del delito y las reformas convenientes para dotar de mayor eficiencia a la Justicia.
No obstante, son un mero índice de actividad, que puede llevar a conclusiones no ajustadas sobre posibles aumentos de la criminalidad. Éstas se derivan en la “posibilidad real” de que se realicen diferentes diligencias por un mismo hecho y por diferentes órganos fiscales. Lo que conlleva que dicho hecho se compute más de una vez.

Algunos autores indican que éstas adolecen de ciertos defectos:
• Agregación del número de diligencias realizadas.
• Computan generalmente sólo los delitos.
• Tipificación legal de las diligencias, pero no de los hechos concurrentes a las mismas.
• Incongruencias en algunos de los datos presentados.
“Un factor distorsionador del valor estadístico de las diligencias previas lo constituye el hecho de que el juzgado de guardia recibe el atestado, denuncia o parte de lesiones e incoa diligencias previas, inhibiéndose al juzgado competente, que será normalmente otro del mismo territorio, al que le corresponda por la fecha de los hechos, o de otro territorio, que nuevamente vuelve a incoar diligencias previas. Así, un mismo hecho y procedimiento aparece como dos diligencias previas incoadas.”
Delitos contra el patrimonio, aspectos penales y criminológicos: especial referencia a Badajoz. Escrito por Luis Cáceres Ruíz
Hay que hacer notar además, que según la nueva redacción de la LeCrim (Ley 41/2015 de de octubre), en el artículo 284.2 fija lo siguiente con respecto a los delitos registrados por la Policía Judicial:
“2. No obstante, cuando no exista autor conocido del delito la Policía Judicial conservará el atestado a disposición del Ministerio Fiscal y de la autoridad judicial, sin enviárselo, salvo que concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que se trate de delitos contra la vida, contra la integridad física, contra la libertad e indemnidad sexuales o de delitos relacionados con la corrupción;
b) Que se practique cualquier diligencia después de transcurridas setenta y dos horas desde la apertura del atestado y éstas hayan tenido algún resultado; o
c) Que el Ministerio Fiscal o la autoridad judicial soliciten la remisión.
De conformidad con el derecho reconocido en el artículo 6 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del delito, la Policía Judicial comunicará al denunciante que en caso de no ser identificado el autor en el plazo de setenta y dos horas, las actuaciones no se remitirán a la autoridad judicial”
Esto causará igualmente que las estadísticas judiciales y del Ministerio Fiscal, no coincidan con los datos registrados por la policía.
Estadísticas penitenciarias
Intenta cuantificar la población penitenciaria (en sus diferentes modalidades) y grados de cumplimiento de las condenas. En España se hallan divididas en dos ámbitos.

Nociones estadísticas previas
Criminalidad
Es la calidad o circunstancia que hace que una acción sea criminosa, también es el número de los crímenes cometidos en un territorio y tiempo determinado.
Suceso criminal
Comprende todo lo concerniente al hecho delictivo, al delincuente y a la víctima.
Delito
Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley (legislación penal o especial).
Imprudencia
Consciente (conocimiento del riesgo y no se tiene voluntad de realizar la conducta punible) e inconsciente (no conoce el riesgo y no existe voluntad de realizar la conducta punible). Castigados expresamente cuando lo señale la Ley.
Delitos menos graves
Infracciones castigadas por la Ley con penas menos graves. (art. 33 CP, prisión de tres meses hasta cinco años).
Referencia tipos de delitos
Delito consumado
Cuando un sujeto realiza todas las acciones que componen el tipo penal y se produce una vulneración de las normas penales.
Cómplices
Son cómplices los que, no siendo autores, cooperan a la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.
Reos habituales
Son los que hubieren cometido tres o más delitos de los comprendidos en un mismo capítulo, en un plazo no superior a cinco años, y hayan sido condenados por ello (art.94 CP).
Responsable civil
La sujeción de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto en interés de otro sujeto a la obligación de reparar el daño producido (Diez Picazo). La jurisdicción competente es la civil.
Condenado
Sujeto que recibe una condena como consecuencia de una sentencia.
Extranjero
Personas que no poseen la nacionalidad española.
Menores
Según el Código Penal “no serán responsables criminalmente con arreglo a este Código” los menores de 18 años.
La ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores sitúa como menores a “las personas mayores de catorce años y menores de dieciocho por la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o las leyes penales especiales”.
A los menores de 14 años se les aplicará lo dispuesto en las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y demás disposiciones vigentes.
Organización criminal
Agrupación formada por más de dos personas con carácter estable o por tiempo indefinido, que de manera concertada y coordinada se repartan diversas tareas o funciones con el fin de cometer delitos, así como de llevar a cabo la perpetración reiterada de faltas.
Delitos informáticos
Acceso ilícito, interceptación ilícita, interferencia en los datos, interferencia en el sistema, abuso de los dispositivos, falsificación informática, fraude informático, pornografía infantil, infracciones de la propiedad intelectual y de los derechos afines y actos racistas y xenófobos, cometidas a través de las nuevas tecnologías de la información.
Convenio sobre la Ciberdelincuencia, hecho en Budapest el 23 de noviembre de 2001
Malware
Software utilizado para introducirse o dañar un equipo informático. Comprendería: virus, troyanos, gusanos, etc (Wikipedia).
Delitos de odio y conductas discriminatorias
Artículo CP 22.4. Son circunstancias agravantes: cometer el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza o nación a la que pertenezca, su sexo, orientación o identidad sexual, la enfermedad que padezca o su discapacidad.
Artículo CP 170. “Amenazas a grupo étnico cultural o religioso”.
Artículos CP 173 a 177. “Trato degradante” y “torturas”.
Artículo CP 197. “Descubrimiento y revelación de secretos”.
Artículos CP 314, 510 a 512. “Discriminación”.
Artículo CP 515. “Asociación ilícita con fines de odio y discriminación”.
Artículos CP 522 a 525. “Contra la libertad de conciencia y los sentimientos religiosos”.
Artículo CP 607. “Genocidio”.
Artículo CP 607 bis. “Lesa humanidad”.
Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.
Población
El INE distingue entre municipios, entidades colectivas, entidades singulares y núcleos diseminados (éstas tres últimas constituyen las unidades poblacionales).
Municipios: https://www.ine.es/daco/daco42/codmun/codmunmapa.htm
Unidades poblacionales: http://www.ine.es/nomen2/index.do
Núcleo diseminado
Edificaciones o viviendas de una entidad singular de población que no pueden ser incluidos en el concepto de núcleo.
Tasas
Relación entre dos magnitudes (RAE).
Tasa de criminalidad/1.000 hab. (D+F/1.000 hab.). A veces se utiliza la tasa por 100.000 habitantes, en delitos cuyas cifras son muy pequeñas.
Tasa robos con fuerza en viviendas/10.000 viviendas.
Tasa de detenidos (por 1.000 infracciones penales).
Delincuencia
En algunas definiciones se asimila su significado al de criminalidad, si bien, el término más correcto debería ser el conjunto de infracciones cometidas contra las normas jurídicas, el Estado, los bienes materiales y las personas.
Delincuente
Persona que ha cometido acciones ilícitas tipificadas penalmente y que ha sido condenado como tal.
Dolo
Voluntad consciente de causar una acción punible.
Delitos graves
Infracciones castigadas por la Ley con penas graves (art. 33 CP, penas superiores a cinco años de prisión).
Delitos leves
Infracciones castigadas por la Ley con penas leves.
Delito en grado de tentativa
Cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas independientes de la voluntad del autor (art. 16. C.P)
Autores
Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se sirven como instrumento.
También serán considerados autores:
- Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo.
- Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado.
Delincuente reincidente
Hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable haya sido condenado ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo Título de este Código, siempre que sea de la misma naturaleza.
(No computarán antecedentes penales cancelados o que debieran serlo, art. 22 CP).
Responsable penal
Persona que vulnera la Ley penal y debe afrontar las consecuencias de la Ley. Los Órganos Jurisdiccionales Penales son los competentes en esta materia.
Investigado (anteriormente imputado)
Persona a la que se le atribuye en el marco de un proceso penal la realización de un hecho aparentemente delictivo (Serra Domínguez y Foschini).
Reo
Cuando el sujeto condenado se vincula con el cumplimiento de la pena.
Régimen comunitario
Ciudadanos de los estados miembros de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Rumanía y Suecia), de los restantes Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein) y los nacionales de la Confederación Suiza.
Violencia de género
Violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer son competentes para los casos de homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, delitos contra la libertad, delitos contra la integridad moral, contra la libertad e indemnidad sexuales, delito contra los derechos y deberes familiares, faltas contra las personas, faltas contra el patrimonio o cualquier otro delito cometido con violencia o intimidación.
Ver la Circular 6/2011 de la Fiscalía General del Estado al respecto aquí.
Grupo criminal
Unión de más de dos personas que, sin reunir alguna o algunas de las características de la organización criminal, tenga por finalidad o por objeto la perpetración concertada de delitos o la comisión concertada y reiterada de delitos menos graves y leves.
Phising
Método por el que se intenta obtener mediante engaño y empleando las nuevas tecnologías (correo electrónico, SMS, etc.), información confidencial que puede afectar patrimonialmente al demandado.
Hackers o piratas informáticos
Delincuente informático que realiza operaciones delictivas a través de las redes de ordenadores.
Cifra negra u oscura
Número de hechos punibles no denunciados o el número de delincuentes que no han sido descubiertos por las FCS. (Criminalidad Real= Cifra Negra + Criminalidad Oficial).
Entidad singular de población
Cualquier área habitable del término municipal, habitada o excepcionalmente deshabitada, claramente diferenciada dentro del mismo. Las entidades singulares estarán constituidas por núcleos de población y/o un núcleo diseminado.
Entidad colectiva de población
Como unidad intermedia entre la entidad singular de población y el municipio.
Terminología en Ingles
Existen muchos términos ingleses para designar hechos susceptibles de ser catalogados como relevantes en el ámbito penal. Existe una problemática asociada entre los términos del Inglés UK y del Inglés USA.
Hay que tener en cuenta además de que disponer de la traducción al castellano de un término jurídico no significa que se esté computando la misma tipología de hecho. En los siguientes dos párrafos se ofrecen distintos términos en inglés con el correspondiente término en castellano.
Crimes
Delitos
Misdemeanors
Faltas o delitos leves
Fine
Multa
Ofender
Delincuente
Felony
Delito grave (USA)
Murder
Asesinato
Intentional killing
Muerte intencionada
Knowingly
Dolo
Recklessly
Temeridad
Rape
Violación
Robbery
Robo
Burglary
Robo con allanamiento
Poisoning
Envenenamiento
Arson
Incendio provocado
Larceny
Hurto
Mayhem
Mutilación
White collar offenses
Delitos de guante/cuello blanco
Embelezzment
Malversación-apropiación indebida
Battery
Lesiones
Industrial and intelectual property
Propiedad industrial e intelectual
Industrial piracy
Piratería industrial
Breach of copyright
Violación de derechos de autor
Theft of tradesecrets
Robo de secretos industriales
Price-fixing
Maquinaciones para alterar el precio
Violation of environment regulations
Violación de la normativa medioambiental
Bribery
Cohecho
Larceny by fraud / deception
Estafa
Criminal taxfraud
Delito fiscal
Kidnapping
Secuestro
Un manual fundamental como referencia en esta clasificación es la “Clasificación Internacional del Delito para Propósitos Estadísticos (ICCS)” de la UNODC
Fuentes de información
Página 48
Fuentes, Acepción según la R.A.E.: es el material que sirve de información a un investigador o de inspiración a un autor.
Forma de observación
Directas: Cuando el investigador observa directamente los casos o individuos en los cuales se produce el fenómeno.
Indirectas: Se hace uso de datos obtenidos de terceros.
Temporalidad de observación
Continuas.
Periódicas.
Puntuales.
Globalidad de la muestra
Exhaustiva.
Parcial.
Mixta.
Origen
Fuentes primarias o de primera mano: datos originales observados dentro del fenómeno y sin haber sido reelaborados.
Fuentes secundarias: se emplean datos obtenidos de las primarias para su posterior análisis.
Procedencia de los datos
Oficiales: de organismos dependientes de las diferentes administraciones, así como las instituciones que actúan en colaboración con éstas.
No oficiales: abarcarían las instituciones, organismos, investigaciones, etc, no comprendidos en las anteriores.
Forma de expresión
Oral.
Escrita.
Audiovisual.
Nuevas tecnologías.
Problemática en la comparación de datos entre fuentes
Puede que no computen el mismo tipo de hecho (por ejemplo, en comparativas internacionales)
Diferentes sistemas de recogida de datos (encuestas vs entrevistas)
Aún computando el mismo hecho o similar, la casuística respecto a la frontera de la punibilidad del delincuente puede ser extraordinaria.
Las reformas legislativas pueden hacer variar las comparativas que se establezcan (rupturas en las series temporales, comparativas interterritoriales)
Diversos órdenes estamentales implican diferente medición del fenómeno delictivo (estadística del Mº Fiscal versus estadísticas policiales)
Tener en cuenta si los datos son exhaustivos o parciales.
La estabilidad de los datos puede ser fija o sujeta a revisión.
La comparativa entre datos de fuentes primarias y secundarias puede ser confusa
Instituto Nacional de Estadística INE
Aglutina las estadísticas estatales. En su web (www.ine.es), podemos encontrar gran variedad de estadísticas, siendo las de mayor uso las referidas a la población.
No obstante, aparecen otras tales como: la densidad en Km2 de los términos municipales, encuestas, las realizadas sobre Seguridad y Justicia, etc.
En su web, se pueden descargar gran variedad de datos, permitiendo la selección de datos por el usuario.

Defunciones según causa de muerte
Es una estadística muy útil para nuestros propósitos.
Censos de población
Los censos de población son recuentos exhaustivos de la población que la legislación obliga a realizar de forma periódica a las Oficinas de Estadística de los países, normalmente cada diez años, para conocer las características sociales y demográficas de sus habitantes. Los Censos de Población y Viviendas los realiza el Instituto Nacional de Estadística. En la ejecución de los Censos colaboran los Ayuntamientos y en una medida u otra los Institutos de Estadística de las Comunidades Autónoma.
Censo agrario
Número de explotaciones agrarias.
Padrón municipal
El padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio. Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. La legislación española sobre régimen local establece las normas para la formación del Padrón municipal, que corresponde a los ayuntamientos y de la obtención de las cifras de población provenientes de la revisión del mismo a 1 de enero de cada año, una vez llevada a cabo por el INE la coordinación de los padrones municipales. Las cifras de población provenientes de la revisión del Padrón son declaradas oficiales, en cada uno de los municipios españoles, por el Gobierno mediante Real Decreto. El INE procede a su difusión una vez publicado en el BOE.
Población vinculada
Otro tema poblacional interesante es el de población vinculada. La población vinculada de un municipio se define como el conjunto de personas que tienen algún tipo de vinculación con él, ya sea porque residen allí, porque trabajan o estudian allí o porque suelen pasar en él ciertos períodos de tiempo (vacaciones, fines de semana…) durante el año. Esta información nos puede servir de utilidad para explicar la diferencia entre la población “oficial” y la “vinculada”, entendiendo por la oficial las que figuran en los padrones del INE. Por ejemplo, una población eminentemente turística o sujeta a un gran flujo de emigración temporal, cuando se calcule la tasa de criminalidad, saldrá una tasa de criminalidad alta, ya que el padrón oficial, que es uno de los criterios con los que se calcula la tasa de criminalidad, no tiene en cuenta estos aumentos poblacionales. Limitaciones: sólo para municipios de más de 10.000 habitantes y la fecha de realización del censo (2011).
Banco de España
Ministerio de Defensa
Agencia Tributaria
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Secretaría de Estado de Turismo
Ministerio de Educación y Formación Profesional
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
Secretaría de Estado de Migraciones
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Ministerio de Empleo y Seguridad Social
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

EUROSTAT
Es la oficina estadística de la Unión Europea. Situada en Luxemburgo, su misión es proporcionar a la Unión Europea las estadísticas a nivel europeo, que permitan comparaciones entre países y regiones.
UNODC
United Nations Office on Drugs and Crime

Tiene el mandato de ayudar a los Estados miembros en su lucha contra las drogas ilícitas, la delincuencia y el terrorismo. Coordina la publicación de datos estadísticos referidos a estas materias.
UNDATA
United Nations Data

Buscador de información en las bases de datos de organismos dependientes de las naciones Unidas.

HEUNI
European Institute for Crime Prevention and Control

Colabora con las Naciones Unidas en la elaboración de información estadística relacionada con la evolución de la delincuencia y la justicia penal en Europa.
HOME OFFICE
United Nations Data

Ministerio del Interior de Reino Unido.
Es un organismo referente en Europa, respecto al conocimiento y la experiencia que atesora en la elaboración de estadísticas.
IHEMI
Institut des hautes études du ministère de l’Intérieur

El Instituto de Estudios Avanzados del Ministerio del Interior es una administración pública nacional francesa que actúa bajo la supervisión del Primer Ministro.
El IHEMI (antes INHESJ) trabaja en el campo de la formación, estudios, investigación, análisis estratégico de la seguridad nacional, la salud, situaciones ambientales y económicas, así como los relativos a cuestiones de justicia y legales.
BJS
The United States Bureau of Justice Statistics

recopila, analiza, publica y difunde información sobre el crimen, los delincuentes, las víctimas de la delincuencia y el funcionamiento de los sistemas de justicia en todos los niveles de gobierno.
La Oficina de Estadísticas de Justicia (BJS) es un componente de la Oficina de Programas de Justicia en el Departamento de Justicia de EE.UU. Publica datos relativos a las estadísticas recogidas de los cerca de cincuenta mil agencias que componen el sistema de justicia de EE.UU. en su página web.
FBI
Federal Bureau of Investigation

Es la principal rama de investigación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
Aun cuando sus datos aparecen en la BJS, posee una gran base de datos de criminalidad (UCR) Uniform Crime Reporting Statistics.
Ministerio del Interior
En los enlaces a la derecha se ofrecen distintos tipos de datos

OTROS ORGANISMOS
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología
International Journal of Cyber Criminology
The Internet Journal Of Criminology
Journal of Theoretical and Philosophical Criminology
Policing website for England and Wales
Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL)
Sociedad Española de Investigación Criminológica
Estadísticas mundiales a tiempo real
European Society of Criminology
European Forum for Urban Society
Comisión de prevención del blanqueo de capitales e infracciones monetarias
European Crime Prevention Network (EUCPN)
Wetenschappelijk Onderzoek – en Documentatiecentrum
Institute for International Research on Criminal Policy (IRCP)
CIS
Centro de Investigaciones Sociológicas

Es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de la Presidencia. La función principal que el CIS tiene encomendada es la de contribuir al conocimiento científico de la sociedad española. El CIS es conocido principalmente por la realización de encuestas.
En su banco de datos suelen aparecer los barómetros que mensualmente se realizan y que incluyen dos preguntas referidas a los principales problemas que tienen los españoles. Entre las posibles respuestas se encuentran la inseguridad ciudadana y el terrorismo. Es útil valorar la importancia de estas respuestas y su posible correlación con un aumento o descenso en las estadísticas de criminalidad.
Estadísticas policiales
Organismos responsables de su recopilación

Guardia Civil
FFCCSE, Ministerio del Interior

Policía Nacional
FFCCSE, Ministerio del Interior

Ertzaintza
Policía Autonómica del País Vasco

Mossos d'Esquadra
Policía Autonómica de Cataluña

Policía Foral
Policía Autonómica de Navarra

Policías Locales
Observatorios o Cuerpos de Policía Local
Programa Estadístico de Seguridad (PES)
Comienza su andadura en 1985 y continuó vigente hasta el 31 de diciembre de 2007. Es la primera aproximación rigurosa desde la óptica policial, para la obtención de estadísticas fiables.
Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC)
Entró en vigor el 1 de enero de 2008. Supuso un salto cualitativo en la explotación y análisis de las estadísticas policiales relacionadas con la criminalidad. Ha sido objeto de análisis por diferentes países.
En la siguiente imagen se ofrece un esquema del funcionamiento.

El SEC computa
Delitos, delitos menos graves y delitos leves del Código Penal y Leyes Penales Especiales.
Infracciones a la Ley de Seguridad Ciudadana.
Infracciones administrativas.
Hechos de interés policial.
Se realiza la explotación por el lugar de comisión del hecho delictivo y fecha de instrucción de diligencias policiales.
No son objeto del SEC:
Accidentes domésticos, fortuitos y de tráfico, salvo que existan indicios de infracción penal.
Infracciones meramente civiles.
Precinto y desprecinto de vehículos.
Localización:
Municipio en el que se hayan descubierto pruebas del hecho.
Municipio donde resida la víctima.
Municipio donde se ha detenido al responsable del hecho.
Municipio de residencia del responsable del hecho
Municipio de ubicación de la Unidad Policial instructora.
Esclarecimiento:
Detención del autor «in fraganti».
Identificación plena del autor.
Cuando exista una confesión verificada, pruebas sólidas o cuando haya una combinación de ambos elementos.
Cuando la investigación revele que, en realidad, no hubo infracción.
Delitos contra las personas
TÍTULO I. DEL HOMICIDIO Y SUS FORMAS.
TÍTULO II. DEL ABORTO.
TÍTULO III. DE LAS LESIONES.
TÍTULO IV. DE LAS LESIONES AL FETO.
TÍTULO V. DELITOS RELATIVOS A LA MANIPULACIÓN GENÉTICA.
En los homicidios dolosos y asesinatos un extremo interesante sería apreciar el concepto de CONSUMADO y TENTATIVA. El primero serían las muertes ocurridas y el segundo los hechos que pueden producir lesiones de diferente consideración (graves, leves, sin lesión, etc.), pero que no han producido el desenlace fatal.
No olvidemos que ciertos países europeos sólo facilitan datos de CONSUMADOS.
Sumado a todo lo anterior, no debemos olvidar que un buen análisis estadístico, se debe de acompañar de factores clave, tales como: medio empleado, modus operandi, lugar de comisión del hecho, relación entre víctima y autor y datos relacionados con la víctima. Todo ello, nos permitirá realizar consideraciones que seguramente nos lleven a establecer “patrones habituales de acción”.
La principal tarea del analista es “realizar inferencias a partir de los datos que dispone”.
Salvo las estadísticas policiales, en pocas fuentes de datos estadísticos se acompañan datos de las víctimas.
Es imposible crear un perfil criminológico, sin contar con valores claves como: sexo, edad, relación víctima-autor, lesiones que presenta la víctima, etc., factores todos ellos que nos permitirán realizar un completo análisis del fenómeno que queremos medir.
Un buen análisis aúna inferencia sobre los hechos e inferencia sobre las víctimas
Delitos contra el patrimonio
Comprende los artículos del CP que van desde el 234 al 304.
Existe una variada tipología de hechos delictivos, sumada a la problemática de su posible calificación como delito y falta en alguno de ellos.
Normalmente se establece la diferenciación por la cuantía económica que se sitúa en cantidades superiores a 400 euros para delito y para los delitos leves una cuantía igual o inferior a 400 euros.
Un capítulo importante dentro de los delitos contra el patrimonio son las sustracciones en sus diferentes versiones: Hurtos, robos con fuerza en las cosas, robos con violencia e intimidación y sustracciones de vehículos.
De todos ellos es importante saber con claridad que acciones comprenden para delimitar a qué fenómeno queremos dar explicación.
Por ejemplo cuando nos referimos a ATRACOS A ENTIDADES BANCARIAS, en realidad lo que queremos designar es cuantos robos con violencia e intimidación han ocurrido en dichas entidades. Si por el contrario se quisiera saber cuántas entidades bancarias han sido objeto de robo mientras permanecían cerradas, el concepto varía por el de robo con fuerza en las cosas.
¿Cómo se tipificaría estadísticamente un hecho en el que unos delincuentes inutilizan sistemas de alarma, entran en una casa y roban a sus moradores encañonándoles con escopetas de caza?
En los delitos contra la propiedad intelectual/industrial es a veces difícil distinguir, cuándo se constituye en un ámbito o cuando pertenece a otro. La distinción se realizará normalmente por el fin que se persigue.
En la actualidad, el Ministerio del Interior viene publicando un balance sobre estas tipologías. Estos datos también se encuentran publicados en el Portal Estadístico.
En los delitos asociados a las nuevas tecnologías, nos encontramos la nueva tipología de hecho de ATAQUES INFORMÁTICOS (264 CP) y los ACCESOS FRAUDULENTOS A SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN /TV/OTROS (286 CP).
Para obtener más información de estas tipologías habría que cruzarlo con el MEDIO EMPLEADO o con el MODUS OPERANDI. Ambos nos pueden dar un completo “espectro” de las acciones realizadas.
Los delitos de daños requieren una especial consideración. Si excede de 400 euros son delito, en caso contrario se constituyen en delito leve.
Cuando se cometen por IMPRUDENCIA GRAVE valorados en cuantía superior a 80.000 euros son delito. (La imprudencia leve no se castiga en el código penal, habrá que acudir a la jurisdicción civil).
Grafitis: Distinción entre daños y deslucimiento de bienes inmuebles.
Los delitos de BLANQUEO DE CAPITALES, van íntimamente ligados al CRIMEN ORGANIZADO. Son difíciles de demostrar y las investigaciones se suelen realizar por Unidades Policiales especializadas. Para más información ver la página del SEPBLAC.
Medio empleado:
Son los efectos y/o instrumentos empleados para la comisión de la acción.
Se trata de elementos físicos, bien sean sólidos, líquidos o gaseosos, incluyendo aquellos que se utilicen a través de soporte físico, caso de software informático, señales electromagnéticas u otros tipos de energía.
Modus operandi:
Se trata de una conducta, que en forma de estrategia, técnica, procedimiento, habilidad u otra, concreta de manera cualificada, especializada y reiterada, la forma en que se ejecuta la acción.